MITOS Y LEYENDAS, LA EXPOSICIÓN

En el frío diciembre/ paseo mis carnes/ Chicharrón de mis amores/ vengo a entregarme/ Dancemos, Chicharrona/ que vengo a encontrarte/ y juntos haremos/ que no pasen hambre… (Jana Vázquez)

La exposición recoge una muestra de personajes y figuras de la cultura popular y tradición oral del norte de Extremadura con fotografías originales en blanco y negro que desarrollan historias y escenas en composiciones llenas de realismo y dramatismo, con rigor histórico y documental, en un ambiente de misterio y misticismo. Las imágenes están acompañadas de un pequeño poema de creación propia inspirado en cada figura mitológica. El proyecto intenta hacer visibles algunos de los protagonistas de las leyendas, entre otros, las Carantoñas de Acehúche, Jarramplas de Piornal, la Chicharrona de Las Hurdes y la Serrana de la Vera. La exposición llega a Mérida después de dos años de gira en los que ha visitado Plasencia, Hervás, Piornal, Cáceres, Zarza de Granadilla, Arroyo de la Luz y Las Hurdes (Caminomorisco y Cambrón).

«Hablar con Jana Vázquez y Simón Planes, su compañero, es toda una transportación a los mundos legendarios, cargados de milenios, de nebulosidades, recónditos arcanos y variopintos valores antropológicos. Jana, diplomada en Magisterio y Máster en Educación y Musicoterapia, es la narradora en esta mitológica historia pero vuelta realidad en los cuadros que cuelgan actualmente en la Sala de exposiciones y muestras etnográficas de Zarza de Granadilla.  No es cuestión de quedar cojo el perfil de Jana Vázquez y, por ello, es preciso afirmar que ella, orgullosa de haber visto la luz en la ciudad del Jerte, rebosa inquietudes literarias por todos sus poros.  ¿A qué extrañar, pues, que haya emprendido proyectos como editora de novelas y guiones de cortometrajes, seleccionados en festivales de cine?» (Félix Barroso)

«Simón, el que se nos vino desde Castellón de la Plana y ya es medio extremeño (camino va de ser extremeño al completo), es quien maneja la máquina fotográfica.  En su bolsillo, un Máster de Comunicación Audiovisual. Continúa impartiendo cursos y talleres en la Universidad Popular de Plasencia. Varias exposiciones de fotografías en su haber y la realización de cortometrajes que pasaron el cribado del jurado y fueron ensalzados por su valía cinematográfica. Ambos, Jana y Simón, tienen muy claro los objetivos de estas maravillosas fotos: hacer visibles a todos estos personajes, para que la tradición no se pierda y hacer llegar al gran público el extraordinario acervo cultural con que cuenta el norte de Extremadura. Constatan que varios de estos mitológicos personajes permanecen todavía en la tradición oral, formando parte de la Cultura Tradicional-Popular y son personificados por los vecinos en ciertos acontecimientos festivos, como es el caso del Carnaval Jurdanu o los rituales de La Carvochá-La Chicharrona.» (Félix Barroso)

Personajes y figuras paganas

Para la elaboración de este proyecto, hemos decidido hacer visibles a algunos de los protagonistas de los Mitos y Leyendas de nuestra zona. En total, son trece los personajes elegidos. Algunos de estos personajes de tradición oral permanecen en la cultural popular a través del tiempo y siguen siendo personificados por los vecinos en sus pueblos de origen. Hemos trabajado con estos personajes de un modo respetuoso, admirando la fiesta en la que se incluyen y procurando mostrar una visión más cercana y personal a la que tradicionalmente se tiene de ellos. Este es el caso de Las Carantoñas de Acehúche, Jarramplas de Piornal, El Chicharrón, El Machu Lanú y El Zajoril de Las Hurdes. Cada uno de estos personajes se asocia a un rito de un momento determinado del año; ya sea relativo a un santo, a la matanza extremeña o ceremonias relacionadas con poderes druidas presentes en algunas tradiciones populares hurdanas.

Otras figuras no tienen un reflejo personificado actualmente y hemos realizado un trabajo de inspiración fantástica con rigor histórico para dar una imagen fiel a una tradición oral. Este es el caso de La Bruja, La Chancalaera, El Duendi Jampón, La Encorujá, El Escornáu, La Jáncana, La Serrana de la Vera y La Sirena. Personajes con antecedentes en costumbres y tradiciones de los pueblos celtíberos localizadas en su mayoría en la comarca de Las Hurdes.

«… seres nebulosos y enigmáticos que son tan antiguos como la propia comunidad jurdana, a los cuales no se les pueden asignar concretos orígenes históricos : La Chancalaera, El Chicharrón, La Encorujá, El Duendi Jampón La Jáncana y El Machu Lanú.  El octavo hace mención al Zajuril, el cual, aunque está dotado de ciertas cualidades que casi podrían clasificarse de sobrenaturales, no obstante representa a personas de carne y huesos; varones medio curanderos y medio videntes; transmisores de las leyes consuetudinarias y de las tradiciones de la comarca jurdana, a la vez que hombres de paz para dirimir pleitos y contiendas.  La modernidad y la terrible sociedad de consumo capitalista, envuelta en ese falso papel satinado de la globalización, ha exterminado todo rastro de estos personajes, que formaron parte de la vida de los jurdanos hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX. También se pueden observar en la exposición otras fotos de La Bruja (personaje que estuvo muy presente en la totalidad de las comarcas extremeñas), Lah Carantóñah del pueblo de Acehúche, El Ehcornáu de la localidad de Ahigal, El Jarramplas de Piornal, La Sirena (en el territorio jurdano se la conoce por La Serena) o La Serrana de la Vera. » (Félix Barroso)

P5040101.jpg

«Los cuadros expuestos se acompañan de su correspondiente poema, cuyos versos han sido trazados por la pluma de Jana Vázquez.  Seguro que los vecinos mayores de dicho pueblo, situado en la comarca de Tierras de Granadilla, oyeron a hablar a los muchos jurdanos que se acercaban a segar en sus términos sobre algunos de estos seres fabulosos.  Fueron muchas las generaciones de jurdanos que bajaban a las fincas de los cuatro terratenientes, de aquellos que el poeta José María Gabriel y Galán denunciaba afirmando que eran amos que no daban la peseta, en los meses de mayo y junio para doblarse de sol a sol, con la hoz en la mano, por unos míseros reales y un cuenco de pelados garbanzos. Gabriel y Galán residió y murió en el cercano pueblo de Guijo de Granadilla.» (Félix Barroso)

Autores

Simón Planes

Licenciado en Derecho y Máster en Comunicación Audiovisual. Las inquietudes creativas y el deseo de aprendizaje le han llevado a desarrollar proyectos en disciplinas tan variadas como la fotografía, el cine y la música. Ha realizado varias exposiciones de Fotografía y es director, guionista y realizador de cuatro cortometrajes seleccionados en varios Festivales a nivel nacional.

Jana Vázquez

Diplomada en Magisterio y Máster en Neuropsicología, Educación y Musicoterapia. Las inquietudes literarias le han llevado a realizar varios trabajos como editora de novelas y ha sido directora y guionista de un cortometraje seleccionado en un Festival a nivel nacional.

 

Detalles técnicos

Fotografía

La exposición se compone de treces fotografías en blanco y negro de 45 x 30 cms imprimidas en papel 100% algodón con tintas impregnadas sobre Hahnemühle PhotoRag 188 grs en el laboratorio fotográfico La Troupe. Las fotografías llevan un marco de papel en tono verdoso con passepartout en blanco roto enmarcadas en el taller Heredero de Crispín de Madrid.

Narrativa

Las fotografías se acompañan de trece cartelas de impresión directa UVI sobre forex blanco de 5 mm en tamaño A4 en las que aparece un texto explicativo del personaje y un pequeño poema de creación propia inspirado en la figura mitológica.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Mitos y Leyendas

Fotografía  Simón Planes | Narrativa  Jana Vázquez

Registro de Propiedad Intelectual

Código de registro: 1803246335320

Fecha de registro: 24-mar-2018 16:57 UTC